2 Pie de mástil roto Por mucho que hayamos comprobado el estado del pie de mástil siempre nos puede dejar tirados, ya sea por un aterrizaje demasiado bestia que ha roto el tendon joint y su cabo de seguridad de un golpe, por defecto de fábrica del espárrago de la bala, por rotura del enchufe o de la cazoleta, etc, etc, etc, así que ninguno estamos a salvo de vernos un día en el agua con la tabla por un lado y la vela por otro: en este caso, invariablemente, lo primero es recuperar la tabla antes que el aparejo. Una vez sobre la tabla remaremos hasta el aparejo y, desenrollando el cabo sobrante del pie de mástil, lo ataremos bien al cabo de seguridad del tendon (en caso de bala o cazoleta rotas) o, si el tendon y su cabo son los rotos, desenroscando un poco la base, pasando el cabo entre ésta y la tabla, ajustando un nudo lo más próximo posible para que el enchufe pise en el cono protector y apretándola de nuevo.
3 Quilla rota. Cualquier quilla puede romperse de repente, en pleno planeo y sin chocar con nada (en fin, algunas se rompen más “de repente” que otras). En tal caso la tabla se queda sin agarre y resulta difícil, aunque no imposible, navegar de través. Dependiendo de la dirección del viento y de la habilidad de cada uno, optaremos por navegar medio en spin out hacia la playa (caso de viento lateral o de mar) o ciñendo después de quitarnos el arnés y colocarlo debajo de la tabla, en la zona de la quilla, pasando el gancho por dentro del footstrap trasero para que no se escape. Esto hace una buena fuerza anti deriva que nos permite navegar sin hacer spin out pero, obviamente, no nos podremos colgar del arnés y los brazos se cansarán rápidamente. Cada uno debe decidir qué hacer en ese momento pero, normalmente, este problema no debe suponer entrar en verdadero peligro salvo en el temerario caso de travesía en Formula en solitario y con viento de tierra antes comentado (llevar una quilla de repuesto, aunque sea pequeña, y un destornillador para hacer una sustitución de emergencia parece la única precaución válida en este caso).
4 Botavara rota He aquí la segunda rotura mas complicada, después del mástil, en lo que a roturas en navegación se refiere. La botavara es otro de los elementos que puede partir sin previo aviso, bien por rotura del cabo que cierra el puño o por rotura de la botavara propiamente dicha. En ambos casos, por fortuna, la solución es mucho menos aparatosa que en el caso del mástil.
a) Rotura del cabo, ¿qué hacer?Antes que nada, soltaremos el cabo de la escota y sacaremos la botavara por arriba, por supuesto sin desenchufar la tabla del aparejo, y nos sentaremos tranquilamente sobre la tabla con la botavara en las manos. Si hemos tenido la precaución de llevar un cabo de emergencia, simplemente sacaremos el viejo y colocaremos el de emergencia, aunque sea más fino. En este aspecto es importante saber cómo va el cabo en el cabezal, muy sencillo aparentemente pero no tanto cuando estás en el agua: conviene hacer esta operación unas cuantas veces en tierra para poder hacerlo casi sin pensar. Lógicamente, si vemos que no conseguimos aclararnos sobre cómo pasar el cabo (más que probable en caso de estar en apuros), aseguraremos de cualquier manera el cabezal al mástil lo mejor que podamos y volveremos navegando con la botavara medio caída pero navegando al fin y al cabo.Si no tenemos cabo de seguridad, simplemente sacamos el cabo roto y nos quedamos con la parte más larga. A continuación sacamos el cabo atamos como podamos, lo mas probable es que no podamos pasarlo por todas las roldanas pero haciendo un poco de fuerza y aunque nos quede la vela con mucha bolsa saldremos a la playa.
b) Rotura de uno de los tubos, ¿qué hacer?Lo primero que hay que decir es que muchas veces se puede romper el tubo por dentro del cabezal, notandolo perfectamente en las manos pero sin que llegue a salirse de su sitio. Por supuesto, traslucharemos inmediatamente y volverermos a tierra. Si el brazo cede completamente, ya sea por delante (cerca del cabezal) o por detrás (puño de escota), pero no es el del bordo que debemos tomar para volver a tierra, simplemente navegaremos hacia la playa con toda la suavidad que podamos. En el caso de que el tubo roto sea el que necesitamos usar para regresar a tierra, podemos porbar en agarrar las partes rotas y ver si podemos salir, y si no podemos hay que sacarla y colocarla en su sitio al reves para navegar con el tubo sano hacia tierra. Si la distancia a recorrer es muy larga o nos resulta imposible navegar con el tubo del otro lado tocando en el agua, necesitaremos hacer uso del cabo de seguridad para unir el tubo roto entre sí o con el cabezal y que no nos moleste.
c) Rotura en dos del cabezal, ¿qué hacer?Es posible que rompamos la pieza del cabezal que ajusta al mástil, quedando intacto el arco delantero de la botavara pero suelto del mástil. En este caso utilizaremos el mismo cabo del cierre o uno de seguridad para, después de haber aflojado de atrás, unir lo mejor que podamos la botavara al mástil y volver navegando. Sin embargo, también puede ocurrir que ceda el cabezal por la mitad, resultando imposible asegurarlo al mástil de ninguna manera. En este caso hay que sacar la botavara por arriba, unir ambas partes del cabezal con un cabo y dar la vuelta a la botavara, de manera que ponemos el puño de escota en el mástil y el cabezal en la escota de la vela. Cogemos el cabo de la escota y le damos varias vueltas sobre el mástil, pasándolo finalmente por el ajuste del puño de escota. Es una solución llamativa pero fácil y absolutamente eficaz para regresar a tierra.
Conclusión terminamos este reportaje con las mismas palabras con las que empezábamos, “algún día, por diferentes circunstancias, podemos ser nosotros los implicados en un naufragio o los que tengamos que reaccionar para ayudar a alguien”, confiando en que algunos de los consejos que hemos explicado sirvan a alguien para saber cómo reaccionar en caso de emergencia.
También, para que todos recordemos el respeto que hay que tener al mar y al viento de tierra... No seamos temerarios, ¡mejor no tener que utilizar nunca ninguna de estas soluciones.
RECUERDEN estar pendientes de los compañeros que navegan es tan o mas importante que tener los telefonos de prefectura y policia en la memoria. Nunca se sabe cuando uno puede estar en la misma situación y pasar desapercibido por los demas.
Nacho.
jueves, 28 de febrero de 2008
seguridad 3 ultima parte
Etiquetas:
muy interesante
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario